22 abril 2008

Provincia de Salta

Salta es una provincia argentina, ubicada en el extremo noroeste del país. Limita al norte con Jujuy y Bolivia, al Este con Paraguay, Formosa y Chaco, al Sur con Santiago del Estero, Tucumán y Catamarca y al Oeste con Chile.
Las evidencias arqueológicas encontradas en Salta y las provincias vecinas inducen a pensar que el ser humano comenzó a poblar la región hace unos 10.000 años, mediante migraciones sucesivas provenientes del Norte. Hacia el siglo XV, poco antes de la llegada de los españoles, el territorio valliserrano y andino estaba habitado por los humahuaca y diaguitas siendo las principales parcialidades de estas etnias los pulares, guachipas, hualfines, amaichás, quilmes, yavis, churumatas, tomatas y tolombones. Como poseían una misma lengua en común (el cacán) fueron agrupados bajo el nombre de diaguitas, si bien su autoetnónimo era el de paziocas o pacciocas.
En la región de la Puna habitaban los lickan-antay de habla cunza, más conocidos como "atacamas", principalmente los del grupo lipe-chicha, de cultura muy semejante a la diaguita (fue entre los siglos XII y XV que se desarrolló el Señorío de Tastil originado por los lickan-antay). Hacia 1470-80 todas estas etnias y parcialidades fueron conquistadas y sometidas por los incas procedentes del Perú quienes instalaron su principal centro de dominación colonial en Sikuani (aproximadamente la actual Chicoana).
En el Chaco Salteño, en tanto, habitaban y habitan : wichís (llamados a partir de la invasión quechua: "matacos"), chanés, chorotes, chiriguanos e incluso qom'lek (comúnmente llamados por los guaraníes: "tobas"), así como grupos de vilelas, los quechuas difundieron la denominación de “cunco” (“salvaje”) y “chavanco” para el conjunto de etnias de la región chaqueña.
El primer español en adentrarse en esta zona fue Diego de Almagro, en 1535. Le siguió luego Diego de Rojas en 1542, quien pasó por el sur de la provincia.
En 1563, el rey de España Felipe II expidió una Real Cédula determinando los límites jurisdiccionales de la Audiencia de Charcas dentro del Virreinato del Perú, incluyendo dentro de ellos a la gobernación del Tucumán. De este modo se la separó de Chile, separación que se completó en 1564 con el nombramiento de un gobernador para la "provincia del Tucumán, Diaguitas y Juríes", con residencia en la ciudad de Santiago del Estero. El actual territorio salteño quedó incluido en la nueva gobernación.
En 1566 llegaron al actual territorio de Salta tres capitanes, Jerónimo de Olguín, Diego de Heredia y Juan de Barzocana, quienes amotinados contra la autoridad del gobernador Francisco de Aguirre, fundaron una ciudad a la que llamaron Cáceres, sobre la margen izquierda del río Pasaje (en lo que hoy es el departamento de Anta). La población fue refundada el 15 de agosto de 1567 por Diego de Pacheco rebautizándola Nuestra Señora de Talavera del Esteco, pero poco tiempo después desapareció.
Hernando de Lerma, siguiendo órdenes del virrey Francisco de Toledo, estableció el primer poblado permanente al cual llamó San Felipe de Lerma en el Valle de Salta el 16 de abril de 1582. Según la tradición, Lerma se hizo odioso a los habitantes motivo por el cual, tras el deceso de éste, la población comenzó a ser llamada San Felipe el Real o Ciudad de Salta.
En 1592 Juan Ramírez de Velazco fundó Madrid de las Juntas, en la unión de los ríos Pasaje y Piedras, trasladada por el gobernador Alonso de Rivera en 1609 a tres leguas al oeste llamándola Talavera de Madrid. Aunque se popularizó el nombre Esteco en recuerdo de la abandonada Nuestra Señora de Talavera de Esteco de donde provenían muchos de sus habitantes. Esta ciudad fue visitada por San Francisco Solano y estuvo envuelta en leyendas debido al lujo de sus habitantes, hiedo destruida por un terremoto el 13 de septiembre de 1692.
La región formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776, en que la corona española creó el Virreinato del Río de la Plata.Al subdividirse administrativamente el Virreinato del Río de la Plata, conforme a la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, la actual provincia de Salta quedó ubicada dentro de la Gobernación Intendencia de San Miguel de Tucumán. La Real Cédula del 5 de agosto de 1783, suprimió la Gobernación Intendencia del Tucumán, con lo cual Salta junto con Catamarca, Santiago del Estero, Jujuy, Tucumán y la Puna de Atacama, pasó a integrar la nueva Gobernación Intendencia de Salta del Tucumán, con sede gubernativa en Salta (desde 1792). Mientras el resto del territorio formó la de Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán que incluía a Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja y pequeños sectores occidentales de la actual provincia de Santa Fe.
En 1794 se funda la estratégica ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, nexo directo entre las ciudades de Tarija y Salta.
En 1807 por Real Orden Tarija es, con cabildo sufragáneo, incorporada a la Intendencia de Salta del Tucumán en los aspectos militares y eclesiásticos, pero continuaba dependiendo de Potosí en cuanto a lo administrativo al momento de la Revolución de Mayo, hecho que dio lugar al litigio posterior entre Argentina y Bolivia sobre la posesión de la ciudad y su territorio.

No hay comentarios: