Como se clasifica la obesidad?
Considerando su inicio, se clasifica como obesidad de la infancia o del adulto, considerando la distribución del exceso de grasa corporal en obesidad del tronco y hombros y obesidad de tronco y caderas, pero para propósitos de pronostico y tratamiento, la obesidad se clasifica de acuerdo al índice de masa corporal o IMC como Clase I (moderada), Clase II (severa) o Clase III (mortal).
El IMC entre 25 y 29 es sobrepeso, excepto en personas con una estatura de 1,50cm o menor, donde la obesidad clase I se alcanza con un IMC de 27 y la clase III o mortal con IMC de 35 (en vez de 40). No existe un determinado índice de masa corporal (IMC) o proporción de peso a talla, en el cual podamos decir que las enfermedades asociadas que acortan la vida y la limitan, van a aparecer. Obviamente el riesgo de desarrollarlas es mayor entre mas alto el IMC y entre mas pronto la obesidad es corregida, mas enfermedades asociadas serán evitadas y prevenidas. Incluso esta clasificación es subjetiva, personas con obesidad clase I refieren síntomas de la clase III y presentan sus complicaciones, mientras otros que han sido diagnosticados como clase III, no los tienen, este ultimo ejemplo esta muy relacionado con la edad, sucede comúnmente entre gente joven, una vez que el sobrepeso y obesidad han aparecido, es solo cuestión de tiempo, esta es la razón por la que cada caso debe ser diagnosticado y estudiado de forma individual, el pronostico debe ser explicado al paciente así como las opciones de tratamiento. La persona que sufre de sobrepeso y obesidad, necesita ser diagnosticada tan pronto como sea posible independientemente de sus síntomas, ya que sin el diagnostico, no se puede discutir el pronostico con el paciente, tampoco establecer un tratamiento adecuado y por lo tanto el enfermo no disfrutara de una perdida significativa y constante de peso.
Como se mide la obesidad?
La obesidad generalmente se mide a partir de indicadores de sobrepeso, como el índice de masa corporal (peso en kilogramos sobre talla en metros al cuadrado), o bien por medio de indicadores de porcentaje y distribución de tejido adiposo en el organismo (como los distintos pliegues subcutáneos, o la razón circunferencia de cintura sobre circunferencia de cadera).
La prevalencia de obesidad y sobrepeso ha aumentado tanto en países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo.
Obesidad de Clase I -IMC de 30 a 34.9
Obesidad de Clase II -IMC de 35 a 39.9
Obesidad de Clase III -IMC de 40 ó más
COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD:
Problemas cardiovasculares: - Opresión torácica y estenocardia. - Desplazamiento cardíaco con disminución de la repleción de la aurícula derecha. - Estasis vascular-pulmonar. - Taquicardia de esfuerzo. - Hipertensión arterial. - Insuficiencia cardiaca. - Angina de pecho. - Infarto de miocardio. - Estasis venoso periférico. - Varices. - Tromboflebitis. - Ulceras varicosas. - Paniculopatía edematofibroesclerosa (celulitis).
Arteriosclerosis: Causa frecuente de retinitis, nefroesclerosis y alteraciones coronarias. Menos frecuente la arterioclerosis cerebral, causa de trombosis y hemorragias cerebrales.
Diabetes mellitus tipo II.
Alteraciones metabólicas: - Hiperglucemia, intolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina. - Hipercolesterolemia. - Hipertrigliceridemia. - Hiperuricemia.
Problemas respiratorios: - Hipoventilación alveolar. - Aumento de la incidencia de catarros, bronquitis crónica, neumonía... - Síndrome de Picwick (cuadro de insuficiencia cardio-respiratoria). Apnea nocturna.
Problemas osteoarticulares: - Aplanamiento de la bóveda de la planta del pie. - Aplanamiento de los cuerpos vertebrales de la columna, con neuralgias y espondilitis deformante. - Artrosis generalizada: especialmente en rodillas, caderas y columna lumbar. - Atrofia muscular. - Gota. - En niños: pie plano, genu valgum, desplazamiento de la epífisis de la cabeza femoral.
Problemas digestivos: - Dispepsia gástrica, con acidez, flatulencia, digestiones pesadas.... - Dispepsia biliar, con colecistitis y colelitiasis. - Ulcera gastroduodenal. - Estreñimiento, con frecuentes hemorroides. - Insuficiencia hepática en grado variable por infiltración grasa. - Aumento de la frecuencia de cirrosis hepática. - Insuficiencia pancreática.
Problemas renales: - Nefroesclerosis con hipertensión arterial. - Albuminuria y cilindruria. - Retención líquida con edemas.
Problemas cutáneos: - Cianosis por estasis vascular y telangiectasias. - Estrías cutáneas. - Lesiones por rozaduras. - Lesiones por maceración cutánea. - Intertrigo. - Mayor frecuencia de forúnculos, ántrax... - Caída de pelo, a veces hirsutismo. - Exceso de sudoración. - Ulceras y celulitis.
Problemas gonadales: - Alteraciones menstruales variables: hipomenorrea, hipo e hipermenorrea, amenorrea.
Problemas gestacionales: - Mayor incidencia de toxemia preeclámpsica, malposiciones fetales y partos prolongados.
Problemas sexuales: - Disminución de la líbido, frigidez e impotencia (frecuentemente psicológica). - Compulsividad e impulsividad sexual. - Problemas de orden físico para realizar el acto sexual.
Problemas neurológicos: - Cefaleas. - Insomnio. - Múltiples trastornos psicosomáticos.
Problemas hematológicos: - Policitemia con aumento de la hemoglobina.
Infecciones: - Aumento de las infecciones cutáneas y respiratorias. - Peor pronóstico en casos de fiebres tifoideas, neumonías y gripe.
Problemas parietales: - Hernias umbilicales, inguinales y crurales.
Problemas quirúrgicos y anestésicos: - Aumento en general del riesgo quirúrgico inducido por otras complicaciones (cardíacas, pulmonares, metabólicas, etc). - Aumento de la mortalidad operatoria proporcional al incremento de peso. - Dificultad para adoptar ciertas posiciones quirúrgicas (Trendelemburg). - Incremento de la dificultad en la realización de venopuntura, intubación y punción lumbar. - Complicaciones de cicatrización. - Elevado riesgo de eventraciones postquirúrgicas. - Aumento de las embolias y trombosis postquirúrgicas. - Mayor riesgo de infecciones postquirúrgicas. - Incremento de la dificultad de ajuste de la dosis anestésica. - Hipoventilación postanestésica.
Problemas oncológicos: - Aumento general de la mortalidad por cáncer. - Aumenta estadísticamente el riesgo de cáncer de próstata y colon en hombres. - Aumenta estadísticamente el riesgo de cáncer de endometrio, ovario y mama en la mujer.
Problemas psicológicos: - Miedo e inseguridad personal. - Pérdida de la autoestima. - Desorden de conductas alimentarias. - Perturbación emocional por hábitos de ingesta erróneos. - Distorsión de la imagen corporal. - Tristeza e infelicidad. - Ansiedad, frecuente en niños, por pseudomicropene y pseudoginecomastia. - Depresión. - Frigidez e impotencia.
Problemas sociales: - Angustia por presión social frente a su obesidad. - Angustia por presión social frente a su adelgazamiento. - Aislamiento social. - Dificultades para vestir, usar trasportes públicos... - Sobreprotección familiar. - Rotura del núcleo familiar o de la pareja.
Problemas cardiovasculares: - Opresión torácica y estenocardia. - Desplazamiento cardíaco con disminución de la repleción de la aurícula derecha. - Estasis vascular-pulmonar. - Taquicardia de esfuerzo. - Hipertensión arterial. - Insuficiencia cardiaca. - Angina de pecho. - Infarto de miocardio. - Estasis venoso periférico. - Varices. - Tromboflebitis. - Ulceras varicosas. - Paniculopatía edematofibroesclerosa (celulitis).
Arteriosclerosis: Causa frecuente de retinitis, nefroesclerosis y alteraciones coronarias. Menos frecuente la arterioclerosis cerebral, causa de trombosis y hemorragias cerebrales.
Diabetes mellitus tipo II.
Alteraciones metabólicas: - Hiperglucemia, intolerancia a la glucosa, resistencia a la insulina. - Hipercolesterolemia. - Hipertrigliceridemia. - Hiperuricemia.
Problemas respiratorios: - Hipoventilación alveolar. - Aumento de la incidencia de catarros, bronquitis crónica, neumonía... - Síndrome de Picwick (cuadro de insuficiencia cardio-respiratoria). Apnea nocturna.
Problemas osteoarticulares: - Aplanamiento de la bóveda de la planta del pie. - Aplanamiento de los cuerpos vertebrales de la columna, con neuralgias y espondilitis deformante. - Artrosis generalizada: especialmente en rodillas, caderas y columna lumbar. - Atrofia muscular. - Gota. - En niños: pie plano, genu valgum, desplazamiento de la epífisis de la cabeza femoral.
Problemas digestivos: - Dispepsia gástrica, con acidez, flatulencia, digestiones pesadas.... - Dispepsia biliar, con colecistitis y colelitiasis. - Ulcera gastroduodenal. - Estreñimiento, con frecuentes hemorroides. - Insuficiencia hepática en grado variable por infiltración grasa. - Aumento de la frecuencia de cirrosis hepática. - Insuficiencia pancreática.
Problemas renales: - Nefroesclerosis con hipertensión arterial. - Albuminuria y cilindruria. - Retención líquida con edemas.
Problemas cutáneos: - Cianosis por estasis vascular y telangiectasias. - Estrías cutáneas. - Lesiones por rozaduras. - Lesiones por maceración cutánea. - Intertrigo. - Mayor frecuencia de forúnculos, ántrax... - Caída de pelo, a veces hirsutismo. - Exceso de sudoración. - Ulceras y celulitis.
Problemas gonadales: - Alteraciones menstruales variables: hipomenorrea, hipo e hipermenorrea, amenorrea.
Problemas gestacionales: - Mayor incidencia de toxemia preeclámpsica, malposiciones fetales y partos prolongados.
Problemas sexuales: - Disminución de la líbido, frigidez e impotencia (frecuentemente psicológica). - Compulsividad e impulsividad sexual. - Problemas de orden físico para realizar el acto sexual.
Problemas neurológicos: - Cefaleas. - Insomnio. - Múltiples trastornos psicosomáticos.
Problemas hematológicos: - Policitemia con aumento de la hemoglobina.
Infecciones: - Aumento de las infecciones cutáneas y respiratorias. - Peor pronóstico en casos de fiebres tifoideas, neumonías y gripe.
Problemas parietales: - Hernias umbilicales, inguinales y crurales.
Problemas quirúrgicos y anestésicos: - Aumento en general del riesgo quirúrgico inducido por otras complicaciones (cardíacas, pulmonares, metabólicas, etc). - Aumento de la mortalidad operatoria proporcional al incremento de peso. - Dificultad para adoptar ciertas posiciones quirúrgicas (Trendelemburg). - Incremento de la dificultad en la realización de venopuntura, intubación y punción lumbar. - Complicaciones de cicatrización. - Elevado riesgo de eventraciones postquirúrgicas. - Aumento de las embolias y trombosis postquirúrgicas. - Mayor riesgo de infecciones postquirúrgicas. - Incremento de la dificultad de ajuste de la dosis anestésica. - Hipoventilación postanestésica.
Problemas oncológicos: - Aumento general de la mortalidad por cáncer. - Aumenta estadísticamente el riesgo de cáncer de próstata y colon en hombres. - Aumenta estadísticamente el riesgo de cáncer de endometrio, ovario y mama en la mujer.
Problemas psicológicos: - Miedo e inseguridad personal. - Pérdida de la autoestima. - Desorden de conductas alimentarias. - Perturbación emocional por hábitos de ingesta erróneos. - Distorsión de la imagen corporal. - Tristeza e infelicidad. - Ansiedad, frecuente en niños, por pseudomicropene y pseudoginecomastia. - Depresión. - Frigidez e impotencia.
Problemas sociales: - Angustia por presión social frente a su obesidad. - Angustia por presión social frente a su adelgazamiento. - Aislamiento social. - Dificultades para vestir, usar trasportes públicos... - Sobreprotección familiar. - Rotura del núcleo familiar o de la pareja.
IMC e ingesta:
- El 60% de los pacientes obesos mienten sobre las cantidades y composiciones de su ingesta alimentaria, y para colmo de los colmos, a mayor Índice de Masa Corporal de la persona, mayor es también la infraestimación de su ingesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario