24 mayo 2008

Provincia de Mendoza




Mendoza es una provincia argentina situada en el centro oeste del país. Limita al norte con San Juan, al este con la provincia de San Luis, al sur con La Pampa y Neuquén y al oeste con Chile.

A partir de análisis científicos se han podido detectar y fechar las primeros poblamientos de la zona que hoy conocemos como Mendoza en 9000 años adC. Sin embargo es escaso el material existente de aquellos primeros pobladores como para conocer en profundidad sus costumbres y actividades. Algunos de los primeros de los que se tiene un registro abundante son los que habitaron el Valle del río Atuel (300 adC) dedicándose a la caza y a una agricultura incipiente de maíz, zapallo, quinoa, porotos, etc. Dominaban la cestería y la alfarería en forma rudimentaria. En este valle se desarrolló la Cultura de Agrelo, considerada la antecesora de los Huarpes. En la zona norte de la provincia se desarrolló esta última cultura (la cultura Huarpe) quienes fueron, a su vez, influenciados por las culturas procedentes de los Andes Centrales. Entre los ríos Barrancas y Diamante estaban los puelches, recolectores y cazadores, emparentados con los pehuenches, es de notar que, hasta inicios del siglo XVII los "pehuenche" étnicamente eran principalmente huarpes que luego se irían mapuchizando, en cuanto a los puelche (gente del este en mapudungun) este etnónimo dado por los mapuche abarcaba en lo que hoy es el sur y sureste de Mendoza a etnias de diversos linajes (principalmente huarpes del sur, guenaken o "patagones del norte, e incluso het (antiguos pampas), todos estos pueblos quedaron mapuchizados desde la segunda mitad del siglo XVIII.
Los primeros españoles que ingresaron en el actual territorio mendocino lo hicieron a las órdenes de Francisco de Villagra, quien descendió desde el Perú por la ruta del Tucumán con el objetivo de unirse a Pedro de Valdivia en Chile.
El 2 de Marzo de 1561 el capitán Pedro del Castillo fundó la ciudad de "Mendoza del Nuevo Valle de La Rioja" luego transformada en la capital provincial, dándole el nombre del gobernador de Chile, García Hurtado de Mendoza.
Otra expedición al mando del capitán Juan Jufré, enviada por Villagra el sucesor de García Hurtado de Mendoza en la gobernación de Chile, traslada la ciudad a la margen izquierda del río a "dos tiros de arcabuz" al sudoeste, el 28 de marzo de 1562, rebautizándola "Ciudad de la Resurrección en la Provincia de los Huarpes", pero perduró su nombre original.
Mendoza formaba parte del corregimiento de Cuyo con cabecera en la ciudad de Mendoza integrando la Capitanía General de Chile dependiente del virreinato del Perú.
Para detener el avance mapuche, se erigen el Fuerte de San Carlos (1771) y el Fuerte San Juan Nepomuceno (1772).
Con la formación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776, el Corregimiento de Cuyo fue separado de la jurisdicción chilena e incorporada al nuevo virreinato con capital en Buenos Aires, tomando recién entonces, contacto político con dicha ciudad.
La Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782 dividió el Virreinato del Río de la Plata en 8 gobernaciones-intendencias, además de las gobernaciones militares y políticas de Montevideo y de los pueblos de las antiguas misiones jesuíticas, formándose brevemente la Intendencia de Cuyo. Pero como consecuencia del informe presentado por el virrey Juan José de Vértiz, esta estructura fue modificada por Real Orden del 29 de julio de 1782 y por la cédula aclaratoria del 5 de agosto de 1785, suprimiéndose las intendencias de Cuyo y Santa Cruz de la Sierra y dividiendo la del Tucumán en dos, integrando Cuyo la nueva Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán.
El 2 de abril de 1805, se ordena la construcción del fuerte San Rafael del Diamante en la actual villa 25 de Mayo.
La Revolución de Mayo de 1810 fue conocida en Mendoza el 13 de junio de ese año, pero los cabildantes vacilaron entre adherir a la revolución o enviar tropas a Córdoba para enfrentarla, finalmente el 25 de junio se decidió acatar a la Junta de Buenos Aires y enviar el diputado que ésta solicitaba.
El 29 de noviembre de 1813 se creó la Gobernación Intendencia de Cuyo, separándola de la de Córdoba del Tucumán, integrada por las subdelegaciones de San Luis, Mendoza y San Juan. El primer teniente gobernador destinado a Cuyo fue el coronel Florencio Terrada, posteriormente, fue designado Gobernador Intendente el coronel Marcos Balcarce y luego José de San Martín
El 19 de enero de 1817, Mendoza fue el punto de partida del Ejército de los Andes, donde San Martín inició su campaña libertadora.
El 9 de enero de 1820 se sublevó en San Juan el regimiento de Cazadores de los Andes, el delegado dejado por San Martín, Luzuriaga presenta su renuncia al Cabildo de Mendoza el 17 de enero, reasumiendo el poder en calidad de Cabildo-Gobernador de la Provincia de Cuyo, pero sólo tuvo poder en el municipio de Mendoza
El 1 de marzo de 1820, San Luis y San Juan se separon, disolviendose el gobierno de Cuyo.
3 de julio de 1820, un Cabildo abierto elige gobernador a Tomás Godoy Cruz, amigo de San Martín. Durante su gobierno se proyecta reunir nuevamente a las ciudades cuyanas formando la unión de los Pueblos Libres de Cuyo, El 4 de mayo de 1821 los Cabildos de las tres ciudades aceptan un reglamento. Pero éste no entrará en vigencia porque el 12 de octubre el gobierno de Mendoza notifica a San Juan y San Luis "que por ahora no podría realizarse el plan de unión". En 1822 hubo otro intento de reunión, pero tampoco prosperó.
En 1846 el capitán Juan Troncoso erigió al Fuerte de Malargüe o de Malal-Hué y al año siguiente el comandante J. Antonio Rodríguez fundó la villa El Milagro.
Después de la sanción de la Constitución Nacional en 1853, Mendoza sancionó su constitución, aprobada el 14 de diciembre de 1854, siendo la primera provincia en hacerlo. Esta constitución reconocía sólo cinco departamentos: San Vicente (pasó a llamarse Belgrano en 1889 y a partir de 1909 se denomina Godoy Cruz), San Martín, San Carlos, La Paz y la Capital de la provincia.
En 1855 fue creado el departamento de Luján de Cuyo.
En 1858 quedaron constituidos los departamentos de Maipú y Guaymallén y el departamento de San Carlos se dividió en dos: Tupungato y Tunuyán (abarcaba el actual departamento de San Carlos).
El Departamento de San Martín fue dividido en dos en 1859, creándose con su parte sur el Departamento de Junín. Se creó además ese año el Departamento de Tulumaya (renombrado en 1889 como Lavalle).
La ciudad de Mendoza fue destruida por el terremoto del 20 de marzo de 1861.
En 1871 fue creado el departamento de Las Heras.
En 1874 por medio de una ley, los departamentos pasaron a ser gobernados por un subdelegado, designado por el gobernador.
En 1877 se crea el Departamento Malargüe, en tierras bajo control indígena y disputadas por el estado nacional. El 17 de mayo de 1887 cambia su nombre a Coronel Beltrán, pero en 1892 fue disuelto e incorporado como distrito del Departamento 25 de Mayo.
Después de la Conquista del Desierto, en 1880 fue incorporado a la administración provincial efectiva el sur de la provincia. En ese año el Departamento Tunuyán pasó a llamarse San Carlos, se dividió el Departamento Tupungato en dos y se denominó Tunuyán a la porción sur y Tupungato a la norte.
En 1884 se separó del Departamento de Junín el nuevo Departamento Rivadavia. Creándose además el Departamento de Santa Rosa.
El gobernador Rufino Ortega fundó la villa de Malargüe en 1886.
El Departamento San Rafael fue establecido en 1903 y el de General Alvear en 1914.
En 1950 se crea el Departamento General Perón, que toma en 1955 el nombre de Departamento Malargüe.
Por la Ley provincial N° 3.455 del 4 de noviembre de 1966, la Legislatura provincial aprobó el Acuerdo Interprovincial de Límites con la provincia de San Juan, suscripto el 25 de junio de ese año, por lo que quedó delimitada toda la frontera entre ambas provincias

No hay comentarios: