

San Juan es una provincia argentina situada en el centro oeste del país. Limita al norte y este con la provincia de La Rioja, al sureste con la de San Luis, al sur con Mendoza y al oeste con la República de Chile, cuyo límite está determinado por la Cordillera de los Andes.
Antes de la llegada de los españoles, este territorio estuvo habitado por diversas naciones indígenas: los huarpes (al sur), los olongastas (al noroeste), los capayanes (en los valles de Vinchina, Guandacol y Jáchal).
Los Huarpes habitaron gran parte de lo que hoy se conoce como el valle del Tulúm. Su zona de influencia se extendió a las sierras de Zonda, Ullum, Villicum y Pie de Palo, y los cerros de Valdivia. Otras zonas de arraigo fueron la de influencia del río Bermejo y de las Lagunas de Guanacache (o Huanacache) y ambas márgenes del río Desaguadero. Se dedicaban a la agricultura y la ganadería. Los grupos se ubicaban en tierras regadas por redes de canales y acequias que ellos mismos construían para garantizaban el riego del maíz, la quinoa, el poroto y la calabaza. El maíz fue entonces fundamental en su dieta; lo comían asado o cocido y también lo secaban al sol para obtener chuchoca que consumían molida. Criaban llamas y guanacos para alimentación y transporte. Cazaban guanacos, ñandúes y otros animales pequeños, conservaban la carne charqueada (secada por el sol), por largo tiempo. También recolectaban huevos de ñandú y frutos de chañar y algarrobo.
Los capayanes, emparentados con los diaguitas del Noroeste argentino, vivían en la zona de los actuales departamentos de Jáchal e Iglesia, al norte de las poblaciones huarpes. Practicaban la agricultura con apoyo del riego artificial y cultivaban el maíz que guardaban en graneros semisubterráneos. Vivían en poblados, en casas de adobe con techos de palos y pasto. El pueblo Capayán se destacó en la cerámica: fabricaban vasijas de boca ancha con dibujos geométricos.
Los yacampis habitaron en el Valle del Río Bermejo y en Valle Fértil. La documentación histórica menciona que estos grupos eran muy numerosos y vivían fundamentalmente de la ganadería de la llama. También recolectaban y practicaban la agricultura. También eran cuidadores y criadores de ganado en las estancias españolas. Utilizaban la piedra en puntas de flechas, hachas, cuchillos, raspadores, cuentas para collares y pipas.
En el año 1551 el capitán Francisco de Villagra recorrió la zona de lo que hoy son las provincias de San Juan y Mendoza. Desde ese momento, varios fueron los grupos que exploraron el territorio sanjuanino, enviados por las autoridades de la Capitanía General de Chile, que era una división territorial menor, que dependía del Virreinato del Perú. Estas expediciones previas tomaron contacto con los indios huarpes, que recibieron pacíficamente a los españoles. Precisamente la existencia de gran cantidad de indígenas que podían ser llevados a Chile para trabajar en el campo o las minas fue uno de los motivos por los cuales los españoles decidieron tomar posesión efectiva de estos territorios.
El 13 de junio de 1562 Juan Jufré de Loayza y Montese, fundó San Juan de la Frontera, en el valle de Tucuna, por orden de Francisco de Villagra, capitán general de Chile. La ceremonia tuvo pocos testigos: el reducido grupo de españoles que acompañaban a Jufré y algunos indígenas. Se leyó un acta, que fue firmada por algunos de los expedicionarios presentes. El acta de fundación de la ciudad la bautizó San Juan de la Frontera en honor del santo patrono San Juan Bautista y por llegar su territorio hasta la frontera con el Tucumán. El mismo día Jufré instituyó el primer Cabildo, nombró teniente corregidor y repartió entre su gente los solares de la ciudad y alrededor de 1.500 indígenas en encomiendas.
A fines de 1593 una creciente del río San Juan arrasó la precaria ciudad. Luis Jufré y Meneses, quinto hijo del fundador, la trasladó 25 cuadras al sur de su antiguo emplazamiento. Trazó la Plaza Mayor en un cuadrado desnudo y a su alrededor comenzó a crecer nuevamente San Juan, que tuvo que soportar nuevas inundaciones, pestes y terremotos.
San Juan formaba parte del corregimiento de Cuyo con cabecera en la ciudad de Mendoza integrando la Capitanía General de Chile dependiente del virreinato del Perú.
Con la formación del virreinato del Río de la Plata en 1777 el Corregimiento de Cuyo fue separado de la jurisdicción chilena.
El 25 de Junio de 1751, Juan de Echegaray, logra fundar el actual departamento Jáchal
La Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782 dividió el Virreinato del Río de la Plata en 8 gobernaciones-intendencias, además de las gobernaciones militares y políticas de Montevideo y de los pueblos de las antiguas Misiones Jesuíticas, formándose brevemente la Intendencia de Cuyo. Pero como consecuencia del informe presentado por el virrey Juan José de Vértiz, esta estructura fue modificada por Real Orden del 29 de julio de 1782 y por la cédula aclaratoria del 5 de agosto de 1785, suprimiéndose las intendencias de Cuyo y Santa Cruz de la Sierra y dividiendo la del Tucumán en dos, integrando Cuyo la nueva Gobernación Intendencia de Córdoba del Tucumán.
El día 7 de julio de 1810 un Cabildo Abierto reconoció a la Primera Junta de Buenos Aires y eligió como diputado a la Junta Grande a José Ignacio Fernández de Maradona. El 29 de noviembre de 1813 se creó la Gobernación Intendencia de Cuyo, separándola de la de Córdoba del Tucumán, integrada por las subdelegaciones (o partidos) de San Luis, Mendoza y San Juan. El primer teniente gobernador destinado a Cuyo fue el coronel Florencio Terrada, posteriormente, fue designado Gobernador Intendente el coronel Marcos Balcarce y luego José de San Martín.
El 1 de marzo 1820, se firma el acta declarando la autonomía de San Juan. A partir de ese momento se disuelve la Provincia de Cuyo. Mariano de Mendizábal se transforma en el primer gobernador de San Juan. El 9 de enero se produjo la sublevación del regimiento lº de Cazadores de los Andes, que depuso al teniente gobernador José Ignacio de la Roza y nombró al jefe de los sublevados Mariano Mendizábal como teniente-gobernador. El 1 de marzo de 1820 Mariano Mendizábal al ser desconocido por Mendoza, se proclamó gobernador.
Tras la organización nacional, la provincia de San Juan sancionó una Constitución el 7 de abril de 1856.
En 1862, asume como gobernador Domingo Faustino Sarmiento, logrando en tan sólo dos años cambiar la fisonomía de la provincia, abrió nuevos caminos, fundó nuevas escuelas, fomentó la agricultura, creó proyectos mineros, impulsó el poblamiento con la llegada de los inmigrantes, etc.
El 9 de diciembre de 1869, durante el gobierno del Doctor José María del Carril, se dictó la Ley de Régimen Departamental conforme el artículo 36 de la Constitución de la Provincia, donde se lograba la creación del departamento Pocito. También es creado el 17 de diciembre el departamento Calingasta.
En 1870 se logra determinar la primera división política de la provincia en 18 departamentos, denominándolos como ciudad, Desamparados, Concepción, Trinidad, Santa Lucía, Pocito, Marquesado, Albardón, Angaco Sud(actual San Martín), San Isidro, Caucete, La Huerta, Valle Fértil, Jáchal, Iglesia, Gualilán, Calingasta, Guanacache y Pedernal
En 26 de diciembre 1882, se crea el departamento 25 de Mayo.
Para 1887, la provincia de San Juan posee una población de 102.000 habitantes, 85.214 hectáreas cultivadas con riego artificial, mediante canales, de las cuales sólo 3.634 son de viñedos.
En 1908, bajo la gobernación de coronel Carlos Sarmiento, se sancionó una ley el 25 de agosto, donde designaba a la zona de los actuales departamentos Rivadavia, Zonda y Ullum, con la denominación de Rivadavia, para dar honor al antiguo presidente. También el mismo día y año, se crea el departamento Sarmiento, suprimindo las antiguan juridicciones de Guanacache y Pedernal, para luego ser distritos
En 1928, se sanciona una nueva ley de Régimen Municipal, decía que incluía a la zona de Rivadavia dentro del departamento Capital.
En 1931, triunfa en las elecciones Federico Cantoni. Es inaugudo del ferrocarril al departamento Jáchal.
En 1935, la zona denominada Rivadavia, se separa del departamento Capital y de Rivadavia la zona denominada Zonda para comenzar a formar definitivamente un nuevo departamento. También se reconoce a Valle Fértil como departamento independiente y se establecen los límites actuales.
En 1936, quedan inaugurados los puentes sobre el río San Juan, comunicando los departamentos de Caucete, Albardón y Calingasta, construidos con hierro traídos de Europa.
En 1940, se presenta el primer informe sobre la importancia de Ischigualasto. Se comienzan a vizualizar los primeros trabajos de la produción en forma industrial el aceite de oliva.
El día 9 de septiembre de 1942, por ley se crea el departamento Rawson, siendo Villa Krause, la cabecera. También el 19 de septiembre se crea definitivamente el departamento Rivadavia, fijándose los límites actuales y también se crea el departamento 9 de Julio, por haber sido separado de Pocito. El antiguo Departamento Angaco Sur, cambia de nombre al actual departamento San Martín y por la ley orgánica municipal del 4 de septiembre se fijaron los límites definitivos del departamento Zonda, siendo la villa cabecera, Villa Basilio Nievas en un pequeño núcleo urbano que recuerda a uno de los primeros pobladores.
En 1944, se produjo un terremoto que alcanzó los 7,8 grados de magnitud escala Richter y una intensidad máxima de IX grados escala Mercalli modificada. El epicentro se ubicó a 20 kilómetros al norte de la ciudad de San Juan, en las proximidades de la localidad de La Laja, en el departamento Albardón. Esté terremoto del 15 de enero fue la mayor tragedia que recuerde el pueblo argentino. Se habla de 10.000 muertos, de una cifra aún mayor de heridos, de la destrucción casi total de una ciudad.
El 25 de junio de 1966, las provincias de San Juan y de Mendoza suscribieron un Acuerdo Interprovincial de Límites, que dejó delimitada toda la frontera entre ambas provincias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario