
a 78 km de la capital se por la ruta nacional 12, llegamos a Itatí, lugar venerado por el pueblo correntino , pues se encuentra la Basílica de la Virgen de Itati.
Esta localidad que surgió en base a la reducción indígena establecida el 7 de diciembre de 1615 por fray Luis de Bolaños. La monumental Basílica -erigida en 1950- conserva en su interior la venerada imagen de la Virgen de Itatí, traída al país hacia 1589, por el evangelizador franciscano. Con su alta cúpula de 83 m y 28 de diámetro, el templo domina el poblado; tales dimensiones dan cabal idea de su imponencia. La imagen de la Virgen de Itatí tallada corporalmente en timbó, y el rostro en nogal, presenta un manto de color azul y escapulario y túnica blancos. Se afirma que, por su belleza, supera a cuantas imágenes de María hay en el país. En actitud recogida y piadosa, observándola atentamente, se advierte una delicada y suave sonrisa. Se dice que quien la contempla desde muy cerca, en su camarín, siente como si su espíritu se llenara de luz. En la Basílica funciona un museo que guarda imágenes de los siglos XVI, XVII y XVIII, mobiliario religioso, etc. La segunda fundación, que data del 15 de setiembre de 1825, se debe al general Pedro Ferré. Las principales fiestas en su honor se realizan el 16 de julio, cuando los devotos concurren al santuario por millares, desde todo el país y de países vecinos. Dignas de verse son las procesiones desde San Luis del Palmar, progresista población de la inmediaciones. Antes y después de las ceremonias, es tradicional la venta de productos regionales.
A 12 km también otro lugar muy bonito para conocer y visitar es Santa Ana de los Guácaras.
Fue fundada alrededor en 1621, como una reducción gobernada por los frailes franciscanos, que se pobló con nativos guácaras. En la población se asentaron parte de los nativos que pudieron huir de la destrucción de Concepción de Buena Esperanza. Santa Ana de los Guácaras con arenosas calles de un pueblo de viejas y pintorescas casas coloniales, la antigua capilla, la festividad de Santa Ana y un tren económico que funcionó entre 1890 y 1960, cuya una de sus locomotoras, se encuentra como monumento a la entrada del pueblo, este tren era de trocha angosta y funcionaba hasta Corrientes Capital donde actualmente todavía se encuentra la Estació Terminal. Este tren fué el primer medio de Transporte del interior de la provincia, de 270 kilómetros que corria entre Corrientes y Mburucuyá, uniendo a su paso varias localidades.
Es un lugar para ir a la mañana temprano y disfrutar plenamente y regresar al atardecer, pues no hay hoteles para pernoctar, pero si lleva una carpa o tienda, hay un camping con parrillas donde se puede pasar la noche.
A 38 km de corrientes siguento por la ruta nacional 12 hacia el nordeste nos encontramos con Paso de la Patria, el Paraiso del Dorado, enclavada frente a la confluencia de dos majestuosos ríos, el Paraná, que baña sus costas y el río Paraguay.


hasta la proxima entrada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario